¿Es el empleo asalariado el mejor invento de la humanidad? ¿Por qué trabajamos cómo lo hacemos? ¿Los robots nos van a quitar el trabajo? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en un momento de incertidumbre, conscientes de que las relaciones laborales han cambiado drásticamente: nuestros padres tuvieron un solo trabajo toda su vida, nosotros tendremos varios trabajos diferentes a lo largo de la vida, y nuestros hijos van a tener siete trabajos a la vez.
Las personas trabajadoras, las pensiones, los sindicatos, los reguladores o la educación reaccionan ya ante nuevos paradigmas laborales, como las plataformas digitales o el teletrabajo.
Todas las piezas del tablero se mueven y la adaptabilidad es y será la principal virtud para hacer frente a retos presentes y futuros.
Con la voluntad de dibujar el nuevo escenario del mun-do del trabajo y ofrecer un mapa que nos guíe en un entorno extraordinariamente cambiante, Albert Cañigueral analiza en este libro, con rigor, las debilidades del sistema actual que obligan a revisar de forma urgente los acuerdos sociales alrededor del trabajo y propone siete utopías realistas que permiten explorar a profesionales y empresas nuevas formas de trabajar y otras maneras de vivir.
Sobre el autor
Albert Cañigueral es el Connector Ouishare para España e Hispanoamérica . Fundó el blog Consu-moColaborativo en 2011 y desde entonces ha sido considerado como uno de los referentes de la economía de plataformas en español.
Trabaja como explorador, consultor y divulgador en el ámbito de la economía de plataformas, y actualmente se ha centrado en el futuro del tra-bajo, el impacto de las plataformas digitales en las ciudades y las innovaciones regulatorias.
Es miembro de Los 100 de COTEC, Digital Future Society Open Council, Ideas For Change, Funda-ción Ergon y RSA Fellow, y autor de El mercado la-boral digital a debate. Plataformas, Trabajadores, Derechos y WorkerTech (COTEC, 2019), Claves para entender la economía de plataformas en las ciuda-des (CIPPEC, 2018), Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Cari-be (Banco Interamericano de Desarrollo/FOMIN,